Ficha Técnica

Autor: Andrzej Sapkowski.
Saga: Geralt de Rivia.
Género: Fantasía.
Editorial: Alamut
Páginas: 256.
Tamaño: 15,5x23.
(Ficha técnica copiada de Internet, que desde que tengo libro electrónico me he vuelto muy ecológico)
Me leí el
libro hace tiempo, y debido a su fama entre los círculos de la
literatura fantástica, creo que no está mal presentarlo en El
Heraldo Oscuro. La Saga de Geralt de Rivia, escrita por el
polaco Andrzej
Sapkowski,
narra las aventuras del brujo Geralt en un mundo fantástico muy
original, y, sobretodo, adulta. Aunque en un principio puede parecer
la típica historia clásica tolkiana y dungeonera (elfos, enanos,
gnomos, vampiros...), es el tono y el ambiente lo realmente original.
No hay finales felices, no hay eufemismos; el mundo es gris y duro.
Esto no impide el humor, a veces quijotesco y esperpéntico. Existe
la magia, la cual solo puede ser utilizada por hechiceros, que en
tiempos recientes solo parecen ser apto para las mujeres. También hay
brujos, lejos de los clásicos, mutantes que tras terribles
transformaciones obtienen grandes poderes, reflejos y fortaleza
física a cambio de su fertilidad. Estos se dedican a cazar los
violentos monstruos a cambio de una recompensa. Sin embargo, estos, junto a todos los
no-humanos, son perseguidos o, en el mejor de los casos, tolerados
con recelo mientras sean beneficiosos por la mayoría de reinos
humanos, que son la raza más joven y poderosa.
Los
dos primeros libros de la saga (de siete), El
último deseo
(este) y La
espada del destino,
son una serie de cuentos unidos por una trama principal.
En
este caso, se trata de 6 cuentos, divididos a su vez en otras tantas
partes, por lo que la lectura no se hace pesada para nada. En las
historias nos presentan a los personajes recurrentes a lo largo de
los futuros libros (imagino, puesto que solo me he leído este y parte del
segundo) como Jaskier el bardo o Yennefer la hechicera.
La
historia se hila como recuerdos a través de una historia central,
donde Geralt se recupera de las heridas provocadas por la estrige del
primer cuento en el templo de Melitele junto a la sacerdotisa
Nenneke. No os sorprendáis si Geralt no se parece en nada al típico
héroe de brillante armadura o a cualquier otro estereotipo heroico
de la fantasía. Ya no es humano, las mutaciones le han convertido en
algo distinto, frío y distante con los hombres, interesado en recibir una buena
recompensa por el trabajo hecho como un vulgar caza recompensas..
Tampoco os extrañe que aparezca más tiempo en la cama con mujeres
que matando monstruos, pues la historia comienza así. Sapkowski,
sin embargo, consigue crear un personaje muy profundo, que sutilmente
evoluciona, y que, a pesar de su constante cinismo, acaba con el
cariño de todo lector.
La
procedencia del autor condiciona la mitología de las historias, más
cercanas a los cuentos de Europa del este, junto con clásicos
actualizados como “La Bella y la Bestia” en el cuento La
semilla de la verdad o
“Blancanieves y los siete enanitos” en
El mal menor.
Mantienen la idea original, pero de forma más realista y oscura.
El
éxito de las novelas, que ha dado para siete libros (ocho en la
traducción española), ha sido tal que cuenta con adaptaciones
cinematográfica y televisivas (no con mucho éxito, el propio autor
se desvincula de ellas y solo se han visto en la televisión polaca)
y con una trilogía de juegos bastante decente.
Si
te gusta la fantasía y estás harto de las típicas historias, quieres
algo más adulto, un mundo original y una historia que engancha,
Geralt será tu nuevo anti-héroe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario